
En 2013 Murska Sobota decidió que debía reevaluar sus planes y políticas de movilidad sostenible porque el proceso de movilidad sostenible en la ciudad se había ralentizado en la última época.
La Universidad de Maribor asistió a la localidad eslovena en el proceso y desarrolló un nuevo plan de acción con ayuda de una herramienta de gestión de calidad creada por un proyecto comunitario conocido como QUEST.
Gracias a esta herramienta, Murska Sobota creó un nuevo servicio gratuito de autobús para los ciudadanos y ahora tiene planes para reurbanizar una calle peatonal y reducir la cantidad de plazas de aparcamiento en la ciudad.
Murska Sobota tiene 19.000 habitantes y una superficie de 64 km2 que la convierte en una de las ciudades más importantes del noreste de Eslovenia. Además, es la zona más central y urbanizada de toda la región de Pomurje.
En 2008 Murska Sobota fue una de las primeras ciudades eslovenas en desarrollar un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Desde entonces se han implementado muchas medidas de gran utilidad, como autobuses públicos gratuitos y nuevas conexiones para bicicletas con las localidades vecinas. Con el fin de evaluar y seguir desarrollando sus acciones y políticas de movilidad sostenible, Murska Sobota participó en el proyecto QUEST en 2013. Durante este proceso, la ciudad contó con la ayuda de un experto externo: la Universidad de Maribor.
QUEST (Quality management tool for Urban Energy efficient Sustainable Transport) fue un proyecto europeo que funcionó entre 2011 y 2013. Su finalidad era ayudar a ciudades europeas a avanzar hacia un sistema de transporte urbano sostenible. La herramienta creada en el marco del proyecto ayuda a estas ciudades, a través de un experto, a identificar las medidas que son necesarias para alcanzar los objetivos deseados en relación con la movilidad sostenible. Murska Sobota decidió adoptar el método QUEST y pidió a la Universidad de Maribor que ejerciera de experto y guiara el proceso. Este método comprende cuatro fases:
- Auditoría QUEST
- Autoevaluación con los interesados
- Plan de acción
- Certificación
Auditoría QUEST
El objetivo de esta fase es recopilar información objetiva sobre la política local de transporte y comparar estos datos con los principales elementos de una práctica política excelente. A principios de 2013 Murska Sobota se reunió con los representantes del municipio, que debatieron y evaluaron los planes y las políticas vigentes. La Universidad de Maribor coordinó la auditoria QUEST y recopiló la información disponible en un análisis de fortalezas y debilidades. El resultado de esta auditoria indicó que los principales temas que había que reforzar eran el desplazamiento a pie, el aparcamiento y el transporte público.
Autoevaluación con los interesados
La siguiente fase consistió en una autoevaluación con las partes interesadas. Para ello se invitó a 45 agentes interesados a participar en una encuesta para dar su opinión sobre el desempeño de la ciudad en cuanto a movilidad sostenible. Este grupo de interesados estaba formado por empleados municipales, políticos, grupos de usuarios, proveedores de transporte y agentes comerciales. Una vez más, la Universidad de Maribor recogió y analizó las opiniones. Al igual que en la auditoría anterior, los resultados de esta autoevaluación sugirieron que el transporte público y el desplazamiento a pie eran los principales temas que requerían mayor atención.
Los resultados de la auditoria QUEST y la autoevaluación sentaron las bases para determinar las áreas en las que centrar los esfuerzos. Murska Sobota acordó trabajar en tres temas fundamentales: desplazamiento a pie, transporte público y aparcamiento. Una vez decididos los temas, se programaron más encuentros con las partes interesadas y en ellas se debatieron los problemas y se propusieron nuevas medidas.
El resultado de todo el proceso fue un Plan de Acción redactado por la Universidad de Maribor en calidad de experto externo. Este plan define qué medidas adicionales deben adoptarse y cómo mejorar las políticas existentes en los próximos cuatro o cinco años. En el apartado del desplazamiento a pie, por ejemplo, la universidad recomendaba una solución de espacios compartidos en la céntrica calle Slovenska, una vía muy transitada y con muchos peatones. La propuesta de espacios compartidos consiste en un diseño y una distribución de las calles y los espacios públicos para lograr un equilibrio entre el tráfico, el uso residencial y otras funciones espaciales. Es una idea que agrupa en el mismo espacio a los usuarios vulnerables de la vía y a los vehículos de motor, pero utiliza el diseño de forma tal que ralentiza la velocidad de los conductores para que sean más conscientes de la existencia de otros usuarios de la vía.
“En las últimas décadas, numerosas calles próximas al centro urbano han sido convertidas en corredores para el tráfico motorizado, Su diseño no invitaba en absoluto al tránsito de gente, lo que a su vez afectaba a los comercios, cafeterías y pequeños restaurantes", afirmó Sebastian Toplak, de la Universidad de Maribor. “El nuevo diseño de la calle Slovenska trata de hacerla más atractiva para que visitantes y residentes pasen más tiempo en esta zona y traer de nuevo al centro ciertas actividades (compras, reuniones de amigos…) desde otras áreas más lejanas, como los centros comerciales. Se han colocado, por ejemplo, bancos y pequeños puestos para los establecimientos”.
En cuanto al aparcamiento, la universidad recomendaba reducir las plazas de aparcamiento en el centro, mientras que, con respecto al transporte público, el Plan de Acción derivó en la creación de una nueva línea de autobús urbano gratuito para los ciudadanos. Toplak dijo que la reducción de las plazas de aparcamiento era el siguiente paso lógico en el camino para revitalizar el centro de la ciudad y disminuir la polución, después de que en 2013 se iniciara la construcción de una zona de aparcamiento de pago.
“La creación de una línea de autobús adicional gratuita para los ciudadanos es además una medida razonable que reduce la posibilidad de exclusión social de ciertos grupos, como la tercera edad, los jóvenes y las personas más vulnerables socialmente. También reduce la necesidad de utilizar el coche en Murska Sobota”, añadió.
A finales de 2013, el ayuntamiento aprobaba el Plan de Acción QUEST y comenzaba a implementar las medidas que la Academia QUEST había certificado para Murska Sobota. Toplak explicó que el principal problema era el de transformar la filosofía de planificación en un proceso integrado. “Con la participación de todas las partes implicadas, intentamos crear soluciones que sean aceptables para todos”, dijo.
La experiencia de Murka Sobota demuestra que QUEST es una herramienta práctica para las ciudades gracias a su uso sencillo y a la posibilidad de conseguir resultados inmediatos. No es necesario recopilar de antemano grandes volúmenes de datos. En adelante habrá que hacer un gran trabajo de comunicación e información para mostrar a las ciudades, los ministerios, la Comisión Europea y demás instituciones financieras cuáles son las ventajas de esta herramienta y del Certificado QUEST. Porque solo será de valor si obtiene el reconocimiento de estas instituciones como criterio para priorizar la financiación a ciudades que lo posean. De lo contrario, simplemente será otro certificado más”, afirmó Toplak.